25 de marzo de 2016

VIERNES SANTO (Ciclo C)

       

    “Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; él fue traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes; nuestro castigo saludable vino sobre él, sus cicatrices nos curaron”. Estas palabras del libro de profeta Isaías probablemente describen las peripecias de un personaje contemporaneo al autor  y que más tarde sirvieron de pauta a las primeras generaciones cristianas para tratar de entender el escándalo de la cruz, el modo cruel como fue suprimido Jesús, el Maestro bueno que pasó haciendo el bien, que hablaba con autoridad, que trataba de hacer comprender la bondad de Dios por medio de sus palabras, corroboradas con sus milagros y curaciones.

            Muchos son los pobres, marginados, justos e injustos, jóvenes y ancianos, que mueren violentamente a diario, cuya desaparición no tiene más razón que la crueldad humana, la indiferencia, los prejuicios y las ambiciones que explican, pero no justifican, la trama de la historia de la humanidad. De algunas de estas personas se recuerda que existieron y se ensalza quizá su cometido, pero de la gran mayoría de ellos no se hace caso ni mención alguna. Pero el recuerdo de Jesús, permanece vivo y son legión quienes hablan de él, lo exaltan, lo admiran o incluso lo combaten o lo desprecian. Pero en todo caso lo recuerdan y mencionan.

            En la tarde del Viernes Santo los cristianos se reunen para recordar una vez más la muerte de Jesús. Con sobriedad austera, la celebramos con acentos de victoria y triunfo, precisamente porque creemos que su existencia no terminó ni en la dura madera de la cruz ni en la frialdad del sepulcro, y que la losa que se corrió sobre su entrada no puso punto final a su obra. El relato que Juan el evangelista hace de los detalles de la pasión de Jesús, junto con las reflexiones del libro de Isaías y del autor de la carta a los Hebreos muetra que, por su pasión y muerte, Jesús se ha convertido en autor de salvación eterna, para quienes aceptamos creer en él.

            La reunión litúrgica del viernes santo comporta un homenaje a la Cruz, el instrumento de la muerte de Jesús. Los Padres de la Iglesia, así como muchos poetas, han cantado las excelencia del madero que aguantó el cuerpo de Cristo, que fue altar de la ofrenda de su vida. El evangelio recuerda que los mismos discípulos huyeron, se dispersaron, ante el espectáculo de la Cruz. Las primeras generaciones cristianas tuvieron que luchar con todas sus fuerzas, hasta el momento en que la cruz se convirtió en simbolo de honor y dignidad. La Cruz se ha convertido en signo de la victoria de Jesús sobre la muerte y el pecado, en signo de la voluntad de comunión y de obediencia a la voluntad del Padre.

            Desde esta perspectiva, la Cruz ha sido cantada por los santos como objeto de amor y de deseo. Pero hemos de ser realistas y no olvidar que la Cruz aparece también en el lenguaje corriente, como símbolo de todo lo que mortifica al hombre, de lo que lo entristece, de lo que lo que puede embrutecerlo. No siempre sabemos apreciar el aspecto válido de la Cruz: demasiado a menudo tratamos de huir de ella, de volverle la espalda en cuanto posible. Los cristianos no adoramos la Cruz movidos por una actitud enfermiza, replegada sobre el dolor y el sufrimiento como si éstos tuviesen valor por sí mismos. La adoración de la cruz no va dirigida a la materialidad del leño, sino a Aquél que por medio de tal instrumento consumó su obra. Prestar homenaje o adorar a la cruz exteriormente, servirá de bien poco si no suscita en nosotros una decisión de adherir a Jesús y a su evangelio, de convertir en vida cuanto nos enseñó de palabra y obra. 

23 de marzo de 2016

JUEVES SANTO (Ciclo C)


“Este será un día memorable para vosotros y lo celebraréis como fiesta en honor del Señor, de generación en generación. Decretaréis que sea fiesta para siempre. Hoy, la lectura del libro del Exodo, recordaba cómo Moisés, antes de salir de Egipto, invitó al pueblo a sacrificar una res y a comerla en familia con panes sin fermentar y hierbas amargas. El antiquísimo rito, propio de pueblos de pastores nómadas, recibe en aquel momento un significado nuevo, pues la sangre de la víctima será signo de liberación cuando la última plaga hiera los primogénitos de Egipto. Se trata de la institución de un rito nuevo, del rito de la Pascua, es decir del Paso del Señor que quiere salvar a su pueblo. Este rito de la Pascua Israel lo celebró en la vigilia de dejar Egipto y ha continuado a celebrarlo cada año hasta hoy, como memorial de cuanto Dios ha hecho, hace y hará por su pueblo.

            Jesús, como todo buen israelita celebró cada año la cena de la Pascua. Pero en el momento en que estaba para iniciar el éxodo de su pasión y muerte, quiso comerla con sus discípulos y el venerable rito, por explícita voluntad de Jesús, adquiere un nuevo sentido, como afirmaba san Pablo en la segunda lectura. En lugar del habitual cordero inmolado, Jesús distribuye el pan diciendo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros”. El pan se convierte en signo de la carne del nuevo y definitivo Cordero que el Viernes santo será inmolado en la Cruz. En lugar de la sangre del cordero, Jesús entrega la copa del vino diciendo: “Este cáliz es la nueva Alianza sellada en mi sangre”, la sangre que será derramada en la Cruz. El antiguo rito pascual, renovado por Jesús, anticipa sacramentalmente la realidad de salvación que tendrá lugar en la Cruz, y, después de la resurrección de Jesús, quedará como rito memorial que, repetido cada día, permite a la Iglesia anunciar la muerte y la resurrección de Jesús hasta que vuelva al final de los tiempos.

            En este contexto hay que entender el relato del evangelio, en el que el evangelista indicaba que había llegado la hora de Jesús, es decir el momento para dejar este mundo y volver al Padre, para enfrentarse con la muerte. Y Jesús acompaña sus palabras con gestos concretos: lava los pies de sus discípulos. El signo es descrito  subrayando el uso de los verbos dejar y tomar, aplicados tanto a los vestidos como a la vida. El hecho de que Jesús lave los pies de los apóstoles no es un simple ejemplo de humilde servicio a los hermanos. Es todo un signo que substituye en el cuarto Evangelio a la misma institución de la Eucaristia.


            El texto expresa que Jesús, siendo Dios, se ha hecho hombre por amor a los hombres; y en llegando el momento, es decir su hora, no duda en despojarse de su cuerpo y entregarse a sí mismo a la muerte por amor al Padre y por amor nuestro, para librarnos así del pecado y de la misma muerte. Después retomará su cuerpo para manifestarlo glorioso en la victoria de la resurrección, asociándonos a su victoria. La nueva vida que Jesús nos obtiene con su misterio pascual comporta para nosotros exigencias de amor y servicio para con Dios pero también y sobre todo para con los hermanos: “Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis”. El hecho de ser cristianos comporta una práctica sacramental, - somos bautizados, confirmados, tomamos parte en la eucaristía y en la penitencia -, pero esto no basta. Es necesario un esfuerzo para traducir en la vida lo que celebramos en el rito: hay que ponerse al servicio de los hermanos, asumiendo las exigencias de la justicia y la caridad, cada uno en el lugar que le corresponde, comprometéndonos a trabajar a fin de que el mundo y la sociedad, respondan cada vez mejor a la voluntad de Dios, manifestada para nosotros en Jesús. 

20 de marzo de 2016

Tránsito de San benito 21 de Marzo


La familia benedictina celebra hoy 21 de marzo, el Tránsito de San Benito de Nursia, nuestro Fundador y Legislador. Es el tránsito de esta vida a la eterna, es decir, paso de su vida mortal a la gloria de Dios. Vivió, como se asume tradicionalmente, entre los años 480 y 547 y sin embargo aún está muy vivo en este mundo en todos y cada uno de los que seguimos sus pasos en la vida monástica que él legisló.

Nos llena de alegría esta fiesta, porque vemos cómo la existencia terrena de nuestro Padre  en  la  vida  monástica  llega  a  su  término  llena  de  frutos  de  santidad  y  de irradiación del Evangelio. San Benito que vivió enseñándonos que la única meta del hombre es el Cielo. Este vivir para alcanzarlo, colma sus ansias y lo libera del peso de lo material para entregarse al Amor de la Eternidad, Dios. Él, con su ejemplo de vida manifestado a su vez en su Regla que a nosotros nos marca el camino que conduce al Cielo,  nos enseña a entender lo que es esa “Meta”, y a desearla crecientemente a medida que lo vamos experimentando ya en este mundo. Y si alguien lo ha deseado ardientemente, ése, era él mismo.

S.  Benito cumplió  su tarea, la misión que un día en medio del silencio de Subiaco, Dios le encomendó. Amado de Dios, en intimidad constante, supo de su pronta partida. Avisó de su muerte a algunos de los suyos, prohibiéndoles manifestar a todos la noticia para no entristecerlos anticipadamente. Él mismo, seis días antes de su tránsito, mandó abrir su sepulcro. Quien vivía inmerso en Dios y en las realidades sobrenaturales, no tenía miedo de la muerte. Cuando se acercaba el momento de partida se hizo llevar por sus discípulos a la Iglesia, donde confortado con el Cuerpo y Sangre de Cristo y sostenido entre los brazos de sus hijos de religión, de pie con las manos extendidas hacia el Cielo, exhaló el último aliento entre palabras de oración.

            En el mismo día de su tránsito, dos de sus discípulos que se hallaban uno en el monasterio y otro lejos de él, tuvieron una misma e idéntica revelación. Vieron en efecto, un camino adornado de tapices y resplandeciente de innumerables lámparas, que por la parte de oriente, desde su monasterio, se dirigía derecho hasta el cielo. En la cumbre, un personaje de aspecto venerable y resplandeciente les preguntó si sabían qué era aquel camino que estaban contemplando. Ellos contestaron que lo ignoraban. Y entonces les dijo: "Este es el camino por el cual el amado del Señor Benito ha subido al cielo".

            San Benito dejaba una Orden llena de vitalidad que será uno de los más sobresalientes medios para extender el Evangelio y la cultura. La herencia de San Benito llenará al mundo de esperanza.

            A poco que pensemos nos damos cuenta de que la vida de los que triunfan del mundo y del mal, siguiendo los caminos del Señor, como lo hizo con heroísmo San Benito, no termina nunca sino que sigue en la Eternidad para ser mensaje y lección permanente de que nuestra meta es el Reino de los Cielos.

Para comenzar a vivir y disfrutar esa vida ya de alguna forma, aunque no en plenitud,  debemos pedir el desearlo con la mayor intensidad posible como él y como todos los santos lo han pedido y deseado. Si no lo deseamos, difícilmente daremos pasos para obtenerlo. Y, además de desearlo, como hemos dicho, debemos pedirlo también sinceramente en la oración, porque avanzar por el camino del amor perfecto y disfrutar de la felicidad eterna es un don de Dios. Pero, también debemos trabajar con la ayuda de la gracia; si no lo trabajamos tampoco lo obtendremos.  Debemos  trabajar  espiritualmente  para  llegar  tanto  como  nos  sea posible a la plenitud del amor evangélico y así poder participar de la gloria de Cristo. Lo tenemos fácil: San Benito, en su Regla, nos enseña cómo debemos hacer este trabajo que conduce a la plenitud.

            Por eso hoy es el día de acercarnos a su memoria y en la plegaria le preguntamos qué tenemos que hacer para amar a Dios sobre todas las cosas y alcanzar la Felicidad plena, y entonces recibiremos de sus manos la Santa Regla, y con ella aprenderemos las monjas, los monjes y todos los creyentes, que la vida es para “Amar al Amor”, es Él que dirige nuestras palabras, alabanzas, esfuerzos, silencio y austeridad hacia Fiesta Eterna con el que lo es Todo para nosotros, es nuestro Único Vivir: Cristo.

          Con vosotros que visitáis nuestro Blog y nos reconocéis como hermanos, unimos a la nuestra, vuestra acción de gracias, en esta Fiesta del Tránsito de S. Benito, por este don de la llamada a seguir al Señor por distintos caminos hacia la misma Meta, y le pedimos que Él, siga siendo la fuente donde sepamos beber y encontremos cada día el coraje, para recorrer con Él, cada uno desde su punto de partida, el camino que Él mismo marcó y recorrió.

Hna. MJP