30 de octubre de 2016

DOMINGO XXXI DEL TIEMPO ORDINARIO -C

          
         “Entró Jesús en Jericó y atravesaba la ciudad”. San Lucas a menudo presenta a Jesús en movimiento, y una buena parte de su evangelio está organizada dentro del esquema del viaje, de la subida de Jesús hacia Jerusalén, donde le espera la consumación de su obra. Jesús camina, sube, pasa: Este aspecto dinámico de Jesús no es una simple anécdota de su vida. Y en este pasar, Jesús arrastra, lleva consigo a quien se deja arrastrar. Es en esta perspectiva que hemos de leer el episodio de Zaqueo que recuerda el evangelio.

Jesús pasa por Jericó, y allí había un hombre, Zaqueo, que a causa de su posición y actividad era objeto del desprecio popular en cuanto publicano, es decir recaudador de impuestos. Más aún, era el jefe de los recaudadores de impuestos de la región. La política tributaria de los romanos no era un modelo de honestidad y Zaqueo no debía ser diferente del resto de los recaudadores dependientes de los romanos. Se dice además que era rico. Motivos suficientes para que no gozara del favor popular. Pero en medio de este cuadro negativo, hay un aspecto que hace a Zaqueo más humano: siente curiosidad por ver a Jesús. Por este resquicio Jesús podrá entrar en su vida:

Ante la curiosidad de Zaqueo cabe preguntarse: ¿Por qué deseaba ver a Jesús? ¿Se trataba de una curiosidad puramente anecdótica y superficial por ver el hombre del que todos hablaban? ¿O dentro de su espíritu, aunque ahogado por su actividad y sus bienes materiales, alumbraba débil la llama de una esperanza nueva, la de poder cambiar su vida? En todo caso, Zaqueo encuentra dificultad para realizar su deseo, pues la multitud que rodeaba a Jesús le impedía acercarse, y la situación se agravaba por el hecho de ser bajo de estatura. Y así decide subirse a un árbol.

            El gesto no pasa desapercibido y Jesús le dice: “Baja del árbol, porque hoy tengo que alojarme en tu casa”. La curiosidad de Zaqueo, el gesto ambiguo de subirse a un árbol encuentran su contrapartida en el interés que Jesús tiene en quedarse en su casa, en la casa de un pecador, de un pecador público. Pero Jesús no pasa en vano, no entra en la casa de alguien sin provocar un cambio. Zaqueo, el publicano al acoger en su casa a Jesús no puede seguir siendo el mismo: “La mitad de mis bienes se la doy a los pobres y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más”. La conclusión es importante: “El Hijo del Hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido”.

            Esta frase del evangelio es la plena realización de lo que el autor del libro de la Sabiduría nos decía en la primera lectura: “Tú, Señor, te compadeces de todos, porque todo lo puedes; cierras los ojos a los pecados de los hombres para que se arrepientan. A todos perdonas, porque son tuyos, Señor amigo de la vida. Corriges poco a poco a los que caen; a los que pecan les recuerdas su pecado para que se conviertan”.

            Lo que aconteció en Jericó, en la casa de Zaqueo, no es un hecho aislado: ha sucedido, sucede y sucederá sin cesar, porque Dios es amigo de los hombres y los busca, quiere hacerse cercano a ellos, quiere alojarse en su casa, ganar su corazón y obtener su conversión. Todos somos hijos de Abrahán, a todos Jesús nos invita a abrir las puertas de nuestra casa para que podamos acogerlo. Pero el gesto de Jesús reclama una respuesta de parte nuestra, como la dió Zaqueo. La respuesta que Jesús espera de nosotros no puede ser fruto de un entusiasmo pasajero: ha de ser el resultado de un trabajo serio, hecho según los deseos de Dios a la luz de la fe y contando con su fuerza como San Pablo  recordaba en la segunda lectura. Si lo pensamos bien hay muchas casas de Zaqueo, o mejor, toda la Iglesia no es otra cosa que la casa de Zaqueo, donde se celebra sin parar la liturgia de la misericordia y del perdón, que culmina con el festivo banquete de la Eucaristía.






21 de octubre de 2016

XXX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO


       A algunos que, teniéndose por justos, se sentían seguros de sí mismos y despreciaban a los demás, dijo Jesús esta parábola:  Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era fariseo; el otro, un publicano. La parábola del fariseo y del publicano es sencilla en su estructura, pero densa de contenido. Sin duda, cuando fue pronunciada, debió parecer desconcertante para sus oyentes, dado que ponía en entredicho el modo de pensar de la gente corriente.

            Los fariseos eran un grupo religioso, formado por hombres que habían entregado su vida a Dios y a la observancia de su ley, que estudiaban con amor y meticulosidad. En principio, modelos de piedad, de oración y de fidelidad, eran admirados por el pueblo sencillo, que conocía su esfuerzo para ser fieles a las exigencias del servicio de Dios.

Los publicanos, en cambio, estaban al servicio de los romanos y se dedicaban a percibir las contribuciones que el pueblo debía al estado. El sistema fiscal del momento permitía que los publicanos, que tenían que pagar una cantidad fija al erario del estado, se ingeniasen para recoger el dinero del pueblo, lo que suponía que a menudo recogían más de lo que después pagaban.

            Un fariseo y un publicano. He aqui los protagonistas de la parábola. Los dos suben al templo de Jerusalén para orar.

            El fariseo da gracias a Dios por su vida, pues medita constantemente en la ley de Dios, trata de evitar el pecado, cumple con los ayunos prescritos y paga los diezmos. Está convencido de que Dios no puede desconocer que él es un justo y por esta razón deberá premiarlo. Con todo, la oración del fariseo, como afirma Jesús, no es aceptada por Dios, por confiar únicamente en sus obras. Su acción de gracias no expresa dependencia de Dios, sino proclamación de sus derechos. No necesita a Dios, no le pide nada, se basta a sí mismo, y, precisamente por esto, se permite el lujo de despreciar al publicano.

            La oración del publicano, en cambio, brota de su convicción de pecador, es como un grito de desesperación ante su propia impotencia y pobreza. Cierto que era posible para él una conversión, pero humanamente era muy improbable, pues significaba perder su trabajo, su medio de subsistencia. Por lo tanto a este hombre no le queda otra cosa que ponerse en manos de Dios. Esta es la actitud que Jesús pide a sus oyentes.

            Es interesante fijarse en la conclusión que propone Jesús: El fariseo, el «justo», no queda justificado pero si el publicano. El trágico error del fariseo es pensar que su vida perfecta, sus obras irreprensibles, causen su salvación futura. Pretende salvarse, y con sus obras exige a Dios el premio final. Se olvida que todo es gracia. Que el único que salva es Dios. Hay una diferencia enorme entre «ser justos» y «ser justificados». El cristiano no puede pretender ser un justo, perfecto, intachable. Ha de sentirse pecador, como nos repite incansablemente el Papa Francisco, ha de experimentar que ha sido perdonado, que si hace obras buenas, las hace en virtud de la gracia de Dios, no por sus propias fuerzas. Esto nos recuerda otra frase de Jesús cuando dice que, después de haber cumplido con su deber, el buen siervo afirma: Soy un siervo inútil: he hecho lo que debía.

            En la segunda lectura, Pablo completa el mensaje del publicano. En el ocaso de su vida recuerda todo lo que ha tenido que soportar para ser consecuente con la fe en Jesús que ha abrazado. Pero a sus ojos, todo esto no es un título ante Dios. Se pone en confianza en sus manos, espera la corona que, en frase de san Agustín, corona no sus propias obras, sino la gracia que de Dios ha recibido.
                 

14 de octubre de 2016

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario


           “Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche?; ¿o les dará largas? Os digo que les hará justicia sin tardar”. San Lucas, en el evangelio de hoy, evoca con sobrios rasgos las dos figuras de una viuda y de un juez, que sirven a Jesús para proponernos su mensaje. De la viuda sólo dice que estaba convencida del derecho que le asistía y que por esta razón reclamaba con insistencia ante el juez injusto, pero una vez recordada su perseverancia, desaparece de la escena. En cuanto al juez, Jesús lo califica de injusto, dado que su actuación no era según conciencia sino según capricho, evitando así que se le pueda interpretar como imagen del Dios al que van dirigidas nuestras plegarias. Jesús afirma que si un hombre sin conciencia, en una determinada situación, es capaz de actuar rectamente y satisfacer las peticiones que se le hacen según justicia, mucho más nuestro Dios escuchará a quienes le gritan día y noche, y hará justicia sin tardar a quienes le interpelan sin desanimarse.

            Jesús quiere dejar claro que es necesario orar, sin desanimarse nunca, porque nuestro Dios, que es justo, está siempre dispuesto a escucharnos. Pero cada día resulta más difícil orar a Dios y aún más hablar de oración en nuestro mundo dominado por la técnica. Nuestra sociedad, al poner su confianza en las enormes posibilidades de la humanidad, se siente autorizada a prescindir cada vez más de Dios. Y a medida que se va diluyendo la figura de Dios, disminuye la necesidad de orar. Por otra parte, ante tantas y tan graves catástrofes que se abaten tan a menudo sobre los más inocentes de la tierra, es posible pensar que Dios queda lejos de la problemática de los humanos. Y hay quien puede razonar: Si Dios no responde es o porque no escucha o porque es impotente para atender nuestras súplicas. Las consecuencias de un tal razonamiento serían destructivas.

            Aunque, en otro pasaje, Jesús afirma que el Padre conoce nuestra realidad antes de que se la presentemos en la plegaria, a pesar de ello, invita a orar, a dialogar con él para entender sus designios, su voluntad de salvación. La oración constante a la que invita Jesús, la oración que practicó el mismo Jesús y que practica la Iglesia, es respuesta a la Palabra que Dios nos dirige. Hoy Jesús insiste en la necesidad de no desfallecer nunca en este diálogo con Dios por medio de la oración.

            Pero también es necesario purificar nuestro concepto de Dios y superar la imagen de alguien siempre dispuesto a satisfacer nuestros  caprichos, como si debiera estar haciendo milagros constantemente para suplir los esfuerzos que no hemos hecho. La fe en Dios no puede disminuir la responsabilidad del hombre de intervenir en el universo, que Dios mismo propuso al género humano desde la creación. Lo que hemos de pedir a Dios por medio de la oración es la voluntad, la fuerza, la valentía y el tesón para llevar a cabo la misión que los humanos recibimos de Dios para edificación de un mundo más equilibrado.

            El evangelio de hoy termina con una extraña pregunta que se hace Jesús mismo: “Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?”. He aquí una cuestión importante y de suma actualidad. El problema de la plegaria que Jesús recomienda está estrechamente ligado al tema de la fe. Si no creemos en Dios, no nos será posible orar. Y creer no es simplemente aceptar unas ideas abstractas e indefinidas. Creer es dar la mano, creer es estar dispuesto a trabajar, a colaborar con Dios y con los hombres para llevar a cabo la vocación de la humanidad trabajar para mejorar este mundo. Cuando Jesús vuelva tal como ha prometido, cuando nos encontremos con él, ya sea al final de nuestra vida, ya al final de los tiempos, ¿habremos sido fieles como la viuda en la plegaria, en la confianza indefectible, sin dejarnos desanimar cuando la respuesta de Dios a nuestras peticiones se ha hecho esperar?. Dios ha sido, es y será siempre fiel. ¿Y nosotros? Toca a cada uno de nosotros dar la respuesta.